Ruta a la Cueva de La Rábita

Ruta de La Rábita en Canillas de Aceituno

Tipo: Lineal, gratuita y abierta al público
Duración: 1,5 – 2 horas (subida y bajada)
Dificultad: Baja
Distancia: 2-3 Km

La Cueva de La Rábita pertenece al término municipal de Canillas de Aceituno. Esta ruta es, a su vez, una de las etapas de la ruta de la subida a la Maroma (Sendero Casa Nieve). Al igual que las demás rutas, está en el Parque Natural de Sierras Tejeda, Almijara y Alhama y ofrece unas magníficas vistas.

Se trata de una ruta breve (menos de 2 horas). Si quieres algo más rápido también puedes ver la Ruta a la Fuente del Nicar, que puede hacerse en 1 hora o menos.

El nombre de La Rábita proviene del árabe y significa «hermita», ya que en la época morisca era habitada por varios santones. De hecho, también se la conoce como Cueva de Los Santones.

La cueva de La Rábita está situada por encima de la fuente que lleva el mismo nombre. En la actualidad, la cueva se utiliza principalmente por pastores para resguardar el ganado. Por desgracia, el entorno de esta ruta no está muy cuidado.

Más abajo puedes leer más curiosidades sobre La Rábita.

Recomendaciones para tu ruta

  • Lleva comida y agua suficiente. Puedes comprar en varios lugares del pueblo, y algunos bares hacen bocadillos para llevar (Bar el Puente o Bar Andalucía).
  • En caso de que haya signos de que ha habido animales resguardados en la cueva, ten cuidado con pulgas y garrapatas.
  • Lleva luz si vas a entrar a la cueva y cuidado con la cabeza, ya que la cavidad no es muy alta.
  • La cueva de La Rábita se encuentra exactamente en este punto: Cueva de la Rábita.
  • Puede que veas cabras montesas u otros animales. Por favor no los alimentes.

Punto de Partida – Dónde empieza la ruta de La Rábita

La subida a la Cueva de la Rábita se hace desde el mismo lugar en el que inicia el Sendero de El Saltillo y el de La Maroma, aunque La Rábita no está señalizada en los carteles.

Deja el coche en el pueblo y anda hasta los caños de agua de El Pilar, junto al Ayuntamiento. En este punto, empezarás a ver carteles que te guiarán al Saltillo y a La Maroma.

El primero de los carteles es el que mostramos en la foto a continuación.

Cuando hayas atravesado el pueblo, llegarás a una bifurcación con esta señal. Aquí se elige si ir para el saltillo o a la maroma, sigue las indicaciones para la maroma.

Explicación y paso a paso de la ruta de La Rábita

Una vez llegas al cartel de la ruta del Sendero Casa de la Nieve (el que lleva a la maroma), seguiremos estas indicaciones.

No nos desviaremos en un punto, ya que la Cueva de la Rábita es una etapa de dicho sendero, y siguiendo las indicaciones llegaremos a la cueva.

Llegamos a un paraje llano de pinos en el que encontraremos varias fuentes de agua potable. Hemos llegado a la fuente de la Rábita. Ya estamos cerca.

Fuente de La Rábita en Canillas de Aceituno

Continuamos el sendero y un poco más adelante nos encontraremos con una antigua calera. Estamos literalmente a menos de 20 metros de la cueva.

Llegamos a la cueva de la Rábita.

Preguntas frecuentes sobre La Rábita

¿Es necesario sacar entradas para La Rábita?

No, es una ruta al aire libre, completamente libre y gratuita.

¿Es peligroso hacer la ruta de La Rábita?

No, es relativamente sencilla y sin peligros. Lo único que la hace complicada es el desnivel.

¿Cierra algún día? ¿Hay horario?

No. La entrada es completamente libre.

¿Es apta para niños?

Sí.

Curiosidades de La Rábita

Si bien la cavidad original existía, no es una cueva natural en su totalidad, si no que la cavidad se excavó por los romanos y se convirtió en una mina desde la que se extraían minerales. Tiene una profundidad de unos 7 metros.

Se encuentra a 1.055 metros de altitud con vistas a la Vega del Río Vélez, las montañas de Periana y Alfarnate y el Mar Mediterráneno.

La Fuente de la Rábita, hace del entorno natural un lugar con vida, que nos proporciona el agua suficiente para continuar la ruta hasta La Maroma, pico más alto de la Sierra Tejeda, ya que a lo largo del recorrido no encontramos otro manantial del que abastecernos.

En el libro de Manuel Hurtado Soto, en su libro «Canillas de Aceituno de un siglo hacia atrás», así como en el del Luís de Mármol Carvajal «Rebelion y Castigo de los Moriscos» encontramos algunas reseñas históricas de La Rábita.

Manuel Hurtado explica que aquí «todavía se observa una antigua mina… que desde ocupación árabe se llama La Rábita, de la que se dice que los romanos profundizaron sus galerías». Dicha mina es conocida como Cueva de la Rábita, muy usada posteriormente por los pastores como refugio.

Dice también que el nombre de Rábita significa Ermita y se sabe que aquí existió una fortaleza o aposento religioso y que las últimas ruinas que históricamente nos hablan es referente al sepulcro de los cuatro moriscos o santones que allí reposaban y que tanto respeto merecieron durante la dominación árabe y también por los moriscos.

Luís de Mármol Carvajal expresa «… confiados en la vana devoción que tenían con los sepulcros de cuatro morabitos que decían estar enterrados en la Rábita de Canilles de Aceituno, que está junto al fuerte…., un moro viejo, llamado el Jorron de Leimon, que les decia que por ninguna cosa lo dejasen, porque era lugar dichoso, donde habían tenido siempre felices sucesos los moros con la protección de aquellos santos, y que esto se hallaba por sus escrituras…»

Teorías varias

La cueva de La Rábita está rodeada de rumores y teorías:

Se dice que algunos de los santones que antaño venían a rezar a la cueva, están enterrados en la cavidad, cosa que no se ha podido demostrar.

También algunos excursionistas afirman haber escuchado susurros provenientes de la cueva.

Por otro lado está la teoría de los orbes misteriosos que aparecen al realizar fotografías.

Algunas personas afirman que estas «esferas de luz» son «aparatos mentales de comunicación que registran y transmiten información».

Aunque la razón más probable es que sean simplemente reflejos del flash en el polvo que hay en suspensión. Un fenómeno común que ocurre en muchas cuevas.

Deja un comentario